Según la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), México tiene 65 etnias. La gran mayoría vive en zonas de difícil acceso y son invisibles para muchos. Poco a poco van hacia su desaparición, pues viven en condiciones de pobreza, sin acceso a servicios que cualquier citadino daría por sentado, muchos no tienen acceso a la educación y además son despojados de sus tierras.
Pero los
problemas para ellos no terminan ahí. La sociedad esta llena de prejuicios. Los
diferentes grupos étnicos sufren discriminación, ya sea por su color de piel,
la lengua que hablan, sus rasgos y su vestimenta, entre otras cosas.
¿Qué
exactamente es un prejuicio?
Se trata
de un fenómeno social y cognitivo, incluye creencias y emociones de ciertos
grupos sociales en contra de otros grupos. El prejuicio se aprende en la
infancia, observándolo en la vida cotidiana. Esto lleva a la discriminación, a
rebajar a otros, a no permitirles participar en ciertas actividades o a tener
ciertos trabajos (Van Dijk, 1984).
La
discriminación que sufren los grupos indígenas no es algo nuevo. A partir de la
colonización, hace alrededor de 500 años, la población indígena empezó a
disminuir, entre asesinatos en masa, enfermedades traídas por los españoles,
exceso de trabajo y privación de su identidad, religión, lengua y tierras,
entre otras cosas. Innumerables cosas han cambiado en México en estos 500 años,
sin embargo, la disminución (y la discriminación) de los grupos indígenas
continúa. Cifras del INEGI (2010) indican que de los 112.3 millones de
habitantes del país, 15.7 son considerados indígenas, pero sólo 6.6 millones
hablan una lengua distinta al español.
De
acuerdo a la CDI, existen 14 pueblos en riesgo de
desaparición, también informó que una cifra importante de indígenas
expresó que su principal problema no es la falta de ingresos, si no la
discriminación que sufren. Muchos padres de familia deciden ya no enseñar su
lengua materna a los hijos con la esperanza de protegerlos de humillaciones y
de que tengan mejores oportunidades educativas y laborales.
En cuando
a la salud, la Comisión Nacional de Derechos Humanos expresa que de los 15.7
millones de indígenas, sólo el 57% tiene acceso a servicios de salud.
Así
mismo, numerosos indígenas han sido encarcelados injustamente, sin siquiera
saber de que se les acusa. Su "delito" es no hablar español, y
consecuentemente no poder defenderse.
Es fácil
notar la desventaja social que a lo largo de la historia han tenido, y
desafortunadamente aún tienen los grupos indígenas; es importante reconocer la
importancia de la diversidad cultural existente en México y protegerla, ya que
el que una etnia desaparezca, es realmente una pérdida para todos, ya que éstas
forman parte de nosotros y de nuestra historia. Debemos estar orgullosos, y
apoyar a estos grupos que están en desventaja en gran número de ámbitos. Se
invita al lector a reflexionar sobre las injusticias que viven estos grupos
minoritarios, hacer conciencia y concientizar a otros, ya que a pesar de que
han pasado casi 500 años desde la llegada de los españoles a territorio
Mexicano, y por ende del comienzo de los problemas de discriminación hacia los
grupos indígenas, hoy en día, estos grupos están en una posición muy complicada
de exclusión y de desigualdad social, en la que su calidad de vida es baja, sus
oportunidades son bajas, y la discriminación hacia ellos es alta.
Vídeo sobre la discriminación racial en México
Para más
información visita:
Creo que la educación en todos los ámbitos debe comenzar en casa, ya que son los primeros valores y principios que se nos inculcan, para poder así salir al mundo con las bases suficientes para enfrentar las situaciones que se nos presentan, de igual forma creo que si los padres dan a sus hijos la información adecuada no existiría esta falta de información, lo cual lleva la mayoría de veces a juicios erróneos sobre lo que debe y no ser un hecho...
ResponderEliminarAsí es Marisol, los buenos valores se aprenden en casa, como es el respeto, ya que la familia es el pilar de nuestra formación y es necesario iniciar con buenos cimientos para el desarrollo de cada individuo.
EliminarPrejuicio y discriminación étnica, son temas de larga data en américa latina, que buscan abatirse a partir de primero, el reconocimiento y valoración de los pueblos indigenas y afrodescendientes y después la implementación de leyes y politicas afirmativas en correlación con los amplios foros internacionales.
ResponderEliminar